Pelegrín Clavé y la Academia Nacional de San Carlos de México
Artículo de Martín Clavé Almeida

“Art. 1º Los directores particulares de pintura, escultura y grabado, establecidos en los estatutos de la academia de las tres nobles artes, serán dotados con tres mil pesos anuales cada uno.
Art. 2º Estos directores se solicitarán por la misma academia, de entre los mejores artistas que hay en Europa”. Le siguen otros 7 artículos.
A finales del mismo año, el presidente Valentín Canalizo, por decreto del 16 de diciembre, otorgó a la Academia el manejo y usufructo de la Lotería de México, lo que dio viabilidad económica al proyecto de renovación.
En ese tenor, al encargado de negocios de la República Mexicana en el Vaticano, José María Montoya, le tocó la tarea de proponer a tres profesores para las direcciones respectivas de la academia mexicana. Debido a que los propuestos, todos ellos renombrados pintores, no aceptaron, se decidió hacer un concurso al que se presentaron seis candidatos. El primer lugar tocó a Eugenio Anieni, quien obtuvo tres votos, por lo que debió ser contratado, ya que Pelegrín Clavé, Ferdinando Galli y Paulo Pizzalo, solamente obtuvieron dos votos cada uno. No obstante, el Señor Montoya consultó también a Tommaso Minardi, catedrático de pintura de la Academia de San Luca en Roma, al director de la Academia de Francia y al de la Academia de Berlín, que en ese momento se encontraba en Roma, quienes le aconsejaron que se decidiera por Clavé, entre otras razones por haber sido calificado más alto que algunos italianos y por ser también de habla castellana.
De esta manera se decidió contratar como director de pintura, por cinco años, al maestro catalán, a la sazón residente en esa ciudad, y casi recién egresado de la Academia de San Luca.
Pelegrín Clavé y Roqué, llegó a la ciudad de México en enero de 1846, a la edad de 35 años pues había nacido en Barcelona el 17 de junio de 1811. Desde ese momento se dio a la tarea de reestructurar el funcionamiento y las enseñanzas de la Academia. Una de las acciones que emprendió Clavé para dar a conocer y fomentar el gusto por la pintura, la escultura y las bellas artes en México, fue el establecimiento, a partir de diciembre de 1848, de las exposiciones anuales en la Academia.
Nueve años más tarde de su llegada a México, presentó en la exposición anual de la Academia en 1855, su cuadro de invención intitulado “La primera juventud de Isabel la católica al lado de su enferma madre”. Ese cuadro, junto con los múltiples retratos realizados a los miembros de la alta sociedad mexicana, lo consagraron como uno de los mejores retratistas del país.

En el año de 1864, Pelegrín Clavé, como socio del Casino Español, fue nombrado Vicepresidente de la sección de Bellas Artes de la Comisión científica, literaria y artística de México, y los miembros por unanimidad decidieron comisionarle la realización de un nuevo retrato de la reina de España, en ese momento Isabel II de Borbón (1830-1904), hija de Fernando VII, encargo que realizó con gusto y cuidado en todos sus detalles. Este cuadro fue presentado el 19 de noviembre de aquel año en el propio Casino, con motivo de la celebración del natalicio de la reina, en que además hubo música, una comedia, la lectura de una composición por y del poeta español José Zorrilla, una zarzuela, cena y baile.
Ese óleo se encuentra actualmente en el Salón de los Reyes del Casino Español de México en el corazón de la ciudad.
Durante la regencia, se le encomendó hacer las copias de los retratos de Napoleón III y de su esposa Eugenia de Montijo. Aunque los cuadros revelan un gran cuidado en la realización, se sabe que ese encargo no fue de su agrado, probablemente por no ser obra de invención, sino copia de los existentes en la Legación francesa, ignoro si copias u originales, debidos al pintor de la corte napoleónica, Franz Winterhalter.

El emperador Maximiliano rebautizó a la Academia como Academia Imperial de San Carlos y encargó su retrato y el de su esposa al pintor Santiago Rebull, a quien contrató por su talento y también porque era mexicano.
Adelanto como hipótesis que para no ofender al director de pintura de la Academia encargándole su retrato a uno de sus discípulos, Maximiliano, obsequió a Clavé una flauta trasversa de cristal y plata, fabricada en 1835 en el atelier del relojero Claude Laurent de París. Sabemos que a Clavé le gustaba la música, por su compañero, el director de la cátedra de escultura Manuel Vilar —que era barítono y Clavé tenor— y que se entretenían frecuentemente haciendo música y cantando.

He intentado por todos los medios de averiguar cómo es que la flauta que regalara Maximiliano a Clavé pudo haber llegado a manos del emperador, dado que se sabe de flautas de Laurent como regalos de la familia Bonaparte, es posible que la flauta obsequiada a Pelegrín Clavé fuera a su vez un regalo de Napoleón III a Maximiliano.
Después de su fructífera y exitosa estancia de Clavé en nuestro país, aunque también cargado de sinsabores, decidió regresar a su natal Barcelona a principios de 1868, donde vivió sus últimos años hasta su muerte acaecida el 13 de septiembre de 1880.
Martín Clavé Almeida.
Ciudad de México, 2011.
Bibliografía
Acevedo de Iturriaga, Esther y Eloísa Uribe. La escultura del siglo XIX, catálogo de colecciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes, manuscrito e Manuel G. Revilla, 1905, Cuadernos de arquitectura y conservación del patrimonio artístico, SEP/INBA, México, 1980.
Báez Macías, Eduardo. Guía del archivo de la antigua Academia de San Carlos 1867-1907, vol. I, UNAM, México, 1993.
Báez Macías, Eduardo. Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos) 1781-1910, ENAP / UNAM, México, 2009.
Camacho, Arturo. Pelegrín Clavé, El Colegio de Jalisco, México, 1998.
Fernández, Justino. El arte del siglo XIX en México, UNAM, México, 1967.
Gutiérrez Hernández, Adriana. Casino Español de México, 140 años de historia, Porrúa, México, 2004.
Moreno, Salvador. El escultor Manuel Vilar, UNAM, México, 1969.
Moreno, Salvador. El pintor Pelegrín Clavé, UNAM, México, 1966.
Quirarte, Vicente. El héroe en la imaginación creadora, en Juárez. Memoria e imagen en el bicentenario de su natalicio, SHCP, México, 2006.
Razo Oliva, Juan Diego. De cuando San Carlos ganó la Lotería y hasta casa compró e Informe sobre ciegos, ENAP/UNAM, México, 2008.
Rodríguez Moya, Inmaculada. El retrato en México, 1781-1867: héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2006.
Rodríguez Prampolini, Ida. La crítica de arte en México durante el siglo XIX, vol I, UNAM, México, 1997.
Qué ameno y detallado post en este blog!!! =) Se agradece mucho la descripción detallada sobre el pintor, así como la bibliografía!!!
ResponderEliminarexcelente artículo, tengo conmigo un oleo sobre tela de Jose Nepomuceno Herrera, alumno de San Carlos, fechado 1851, la leyenda dice "copio" quisiera correlacionarlo con la obra de Clave
ResponderEliminarsaludos desde Mty